Resuelve tus dudas con estas preguntas frecuentes.
Encontrarás las preguntas más habituales de nuestra comunidad.
¿Este acompañamiento psicoeducativo sustituye una terapia psicológica?
No. Mi propuesta es de carácter psicoeducativo, no clínico. No realizo diagnósticos ni tratamientos de trastornos psicológicos.
Si atraviesas un momento de malestar intenso o tienes un diagnóstico clínico, es importante contar también con el apoyo de un/a profesional de la psicología o la psiquiatría.
Mi rol es ayudarte a comprender, integrar y transformar hábitos, emociones, creencias y dinámicas cotidianas desde una perspectiva educativa, relacional y corporal, con un enfoque preventivo y de promoción del bienestar integral.
Ambos enfoques —terapéutico y psicoeducativo— pueden ser complementarios, pero uno no sustituye al otro.
¿Necesito tener un problema para iniciar este proceso?
No. Este acompañamiento está pensado tanto para quienes atraviesan un momento de cambio como para quienes desean mejorar su calidad de vida, ganar vitalidad, revisar hábitos o vivir con más coherencia.
Es un espacio para escucharte, reconectar contigo y potenciar lo que ya está presente en ti.
¿En qué se diferencia este acompañamiento del coaching?
Aunque comparte algunas herramientas, mi enfoque se basa en fundamentos científicos de la psicopedagogía, la psicología y la fisiología, aplicados a la vida cotidiana y al bienestar integral.
No utilizo metodologías estandarizadas ni fórmulas genéricas: cada proceso es personalizado, profundo y con base académica.
¿Trabajas de forma coordinada con otros profesionales de la salud?
Sí. Creo en el valor del trabajo en red multidisciplinar.
Cuando es necesario, y siempre con tu consentimiento, puedo colaborar con profesionales que ya te acompañan (psicología, medicina, fisioterapia, nutrición, etc.) o recomendar especialistas de confianza.
Esto permite crear una mirada integral y coherente, centrada en tu bienestar y, en el caso de empresas, en el de tu equipo.
¿El acompañamiento es online o presencial?
Trabajo en ambas modalidades. Puedes elegir según tus necesidades, ubicación y tipo de proceso que quieras iniciar.
Algunas actividades grupales se realizan exclusivamente de forma presencial, principalmente en Vilanova i la Geltrú, Sitges y Barcelona.
¿Por qué escribes en femenino?
Elijo escribir en femenino como gesto ético y político, ya que la mayoría de las personas que acompaño se identifican como mujeres.
Sin embargo, mi trabajo está abierto a todas las identidades y expresiones de género que resuenen con esta propuesta.
¿Qué tipo de equipos pueden beneficiarse de este enfoque?
Cualquier organización que desee mejorar la comunicación, prevenir el burnout y fomentar una cultura laboral más humana y saludable.
Trabajo con PYMEs, asociaciones, colectivos, áreas de recursos humanos y equipos de liderazgo que quieran alinear el bienestar de las personas con el propósito y valores de la empresa.
¿Cómo saber si este acompañamiento es para mí?
Si quieres vivir de forma más presente, reconectar con tu cuerpo, revisar tus hábitos, mejorar tu vitalidad y alinear tu vida con tus valores, este espacio puede ayudarte.
Si aún tienes dudas, puedes escribirme y agendar una primera llamada gratuita de exploración.